La energía es necesaria para las distintas funciones del organismo: metabolismo, transmisión nerviosa, respiración, circulación, para mantener la temperatura y realizar trabajo físico, entre otras.
La energía que está presente en los alimentos es liberada en nuestro organismo a través de la oxidación, la cual entrega energía química necesaria para las funciones mencionadas. El calor que se produce durante este proceso es utilizado para mantener la temperatura corporal. El balance energético de un individuo depende de su ingesta de energía y de su gasto energético: un desbalance entre estos factores, va a producir un aumento o pérdida de masa corporal, principalmente de masa grasa.
La energía proviene de los distintos macronutrientes, los que aportan la siguiente cantidad de kilocalorías por gramo:
a) Hidratos de carbono: 4 kcal/g
b) Proteínas: 4 kcal/g
c) Lípidos: 9 kcal/g
El gasto energético tiene distintos componentes:
a) Metabolismo basal y de reposo: el gasto energético basal es el gasto de energía después de una noche de ayuno (12-14 horas), y el individuo debe estar en estado de vigilia, en decúbito, cómodo, despierto, en un ambiente con una temperatura estable y agradable. En esta situación la comida y la actividad física tienen una influencia mínima en el metabolismo. Por lo tanto, equivale a la energía necesaria para mantener el metabolismo celular y tisular, junto con la energía necesaria para mantener la circulación sanguínea, funciones gastrointestinales, renales y respiratorias. El gasto energético de reposo (GER) corresponde al gasto de energía en condiciones de reposo, tiende a ser 10 ó 20% mayor que el gasto metabolico basal (GMB), debido por ejemplo a que el individuo realizó alguna actividad física. EL GER constituye entre el 45 al 70% del gasto energético total (GET) y está determinado principalmente por la edad, género, estado nutricional, función tiroidea y por el peso corporal.
Para medir el GER se puede utilizar la calorimetría indirecta, que mide el consumo de oxígeno y la producción de CO2. Sin embargo, este método tiene un costo relativamente elevado y no está presente en todos los centros, por lo tanto, es poco aplicable en el ámbito clínico, por lo cual ha sido necesario desarrollar ecuaciones de predicción de fácil y rápida aplicación, para estimar el gasto energético de los individuos. Una de las más utilizadas es la ecuación de Harris y Benedict:
GER hombre (kcal/día) = 66,5 + (13,8 x peso (kg)) + (5 x talla (cm)) – (6,8 x edad (años))
GER mujer (kcal/día) = 655,1 + (9,6 x peso (kg)) + (1,8 x talla (cm)) – (4,7 x edad (años))
Un valor promedio para calcular en forma rápida el GER es multiplicar por 22 el peso corporal en el caso de los hombres y por 20 en el caso de las mujeres.
b) Efecto térmico de los alimentos (ETA): el consumo de alimentos aumenta el gasto de energía. La intensidad y duración del ETA se debe principalmente a la cantidad y composición de los alimentos ingeridos, y está dada principalmente por el gasto metabólico que implica el depósito de los nutrientes. El aumento del gasto energético oscila entre 5-10% por la ingesta de hidratos de carbono; 0-5% grasas y 20-30% por proteínas. En general, se considera que una alimentación mixta aumenta el gasto de energía en 10%, sin embargo, el ETA ocurre sólo durante una parte limitada del día.
c) Actividad física: este componente varía bastante entre individuos. En sujetos sedentarios alrededor de 2/3 del GET corresponde al GER y sólo 1/3 corresponde a actividad física, mientras que en individuos muy activos la actividad física puede corresponder al doble de su GER.
El requerimiento de energía corresponde a la ingesta dietética promedio de energía que es necesaria para mantener el balance energético en un adulto sano, según su edad, género, peso, talla y nivel de actividad física. Para calcular o estimar los requerimientos de energía existen distintos métodos:
a) Multiplicar el GER por el nivel de actividad física promedio (Tabla 1) que tiene el individuo. Por ejemplo, una mujer sedentaria, de 20 años, que pesa 50 kg y mide 1,55 m, su GER según la fórmula de Harris y Benedict es: 1320 kcal/día. Al multiplicarlo por un factor que corresponde a la categoría sedentaria (1,35), obtenemos un GET o de 24 horas de 1782 kcal.
b) Sumar el gasto energético que involucran las distintas actividades realizadas durante el día (Tabla 2)
En primer lugar, se divide el gasto basal por 24 (número de horas diarias) y se obtiene la tasa metabólica basal por hora. Por ejemplo, una mujer, secretaria, con un gasto basal de 1200 kcal/día, corresponde a 50 kcal/hora. Luego se multiplica por el PAR y el número de horas que le dedica a cada actividad. Sus actividades cotidianas y el tiempo que les dedica son:
• Dormir: 8 horas → 8 x 1x 50 = 400 kcal
• Trabajo oficina: 8 horas → 8 x 1,5 x 50 = 600 kcal
• Manejo: 2 horas → 2 x 2,0 x 50 = 200 kcal
• Comer: 2 horas → 2 x 1,5 x 50 = 150 kcal
• Cocinar: 1,5 horas → 1,5 x 1,8 x 50 = 135 kcal
• Labores de la casa: 1 hora → 1 x 2,8 x 50 = 140 kcal
• Cuidado personal: 1,5 horas → 1,5 x 2,3 x 50 = 172,5 kcal
Por lo tanto, en 24 horas esta mujer gasta 1798 kcal.
Requerimientos Nutricionales en Patologías
Si un individuo sufre un evento estresante de cierta magnitud: enfermedades, traumatismos, cirugías, se producen cambios en sus requerimientos. El organismo responde en forma distinta al ayuno y al estrés. En el ayuno disminuye la tasa metabólica como mecanismo adaptativo secundario a la baja ingesta. Frente al estrés, se porducen cambios metabólicos que implican un aumento de los requerimientos.
Energía
En un individuo con una patología, además del factor de actividad (que oscila entre 1,2 y 1,3, según si está confinado en cama o deambulando, respectivamente), se considera un factor de estrés (Tabla 4). Por ejemplo, en un hombre con un GER de 1700 kcal, que tuvo una cirugía menor, su GET es 1700*1,3*1,1 = 2380 kcal/día. Se suma el aumento porcentual de cada factor, en este caso el factor de actividad corresponde a 30% y el factor de estrés a 10%, es decir, en total un 40%, por lo que el GER se multiplica por 1,4.
Otra forma más rápida de estimar los requerimientos en pacientes es multiplicar su peso por un factor entre 25 y 30, el cual entrega el GET. Ejemplo: hombre con colecistectomía electiva, sin complicaciones, que pesa 80 kg, su GET = 80x27= 2160 kcal/día.
Es importante monitorizar en forma continua la evolución de los pacientes, ya que los requerimientos son dinámicos. Idealmente se debería medir el GER con calorimetría indirecta, pero debido a su escasa disponibilidad, en la mayoría de los casos se estiman los requerimientos. En pacientes con desnutrición se prefiere utilizar el peso real para estimar sus requerimientos de energía para evitar complicaciones como el síndrome de realimentación. Después en forma paulatina se aumenta el aporte.
Bibliografía
1. Mizón C, Atalah E. Transición epidemiológica en Chile: lecciones aprendidas del proyecto
North Karelia. Rev Chil Nutr 2004; 31(3): 276-282.
2. MINSAL. I Encuesta de Salud Chile 2003. http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinalENS.pdf
3. Food and Nutrition Board. Institute of Medicine (2005). Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (Macronutrients).National Academy Press, Washington.
4. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation
Rome, 17–24 October 2001.
5. WHO: Energy and Protein Requirements, Technical Report Series 724. Geneva: World Health Organization, 1985.
6. Kondrup J., Allison P, Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPEN Guidelines for Nutrition Screening
2002. Clinical Nutrition 2003; 22(4): 415–421.
7. Pirlich M. The German hospital malnutrition study. Clinical Nutrition 2006; 25: 563–572.
8. Pablo AM, Izaga MA, Alday LA. Assessment of nutritional status on hospital admission:
nutritional scores. European Journal of Clinical Nutrition 2003; 57: 824–831.
9. Anthoprometry Procedures Manual. NHANES. 2004.
http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes_03_04/BM.pdf
10. Frisancho AR. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. Am J Clin Nutr 1981; 34(11): 2540-5