¿Estás mezclando tus medicamentos de manera peligrosa? - ¿Existe una ventana de riesgo entre la administracion de farmacos?, La importancia de la compatibilidad farmacológica.

En la actualidad, es muy común que las personas tomen más de un medicamento al mismo tiempo para tratar distintas afecciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden interactuar entre sí de manera peligrosa, lo que puede poner en riesgo nuestra salud. Por esta razón, es fundamental prestar atención a la compatibilidad farmacológica de los medicamentos que estamos tomando.

¿Qué es la compatibilidad farmacológica?

La compatibilidad farmacológica se refiere a la capacidad de dos o más medicamentos para ser administrados juntos sin que se produzcan interacciones peligrosas. Esto se debe a que la mezcla de ciertos medicamentos puede tener efectos negativos, como la formación de precipitados o la reducción de la efectividad de los medicamentos.

¿Qué medicamentos no se deben mezclar?

Es importante tener en cuenta que la compatibilidad de los medicamentos no solo se limita a los medicamentos intravenosos, sino también a los medicamentos orales y tópicos. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de medicamentos que no se deben mezclar:

  • Warfarina y aspirina: La mezcla de estos medicamentos puede aumentar el riesgo de sangrado.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y anticoagulantes: La combinación de estos medicamentos puede aumentar el riesgo de sangrado.
  • Insulina y betabloqueantes: Los betabloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) en los pacientes diabéticos.
  • Antibióticos y anticonceptivos orales: Algunos antibióticos pueden reducir la efectividad de los anticonceptivos orales, aumentando el riesgo de embarazo no deseado.
  • Cloruro de potasio y furosemida
  • Dextrosa y ceftriaxona
  • Insulina y heparina
  • Bicarbonato de sodio y solución de calcio
  • Fenitoína y fosfato de sodio
  • Diazepam y lorazepam.

Algunos estudios han explorado además la idea de que existe una ventana de riesgo entre la administración de algunos fármacos que puede alterar su acción. Por ejemplo, un estudio de 2019 publicado en la revista Clinical Pharmacokinetics analizó la interacción entre la levotiroxina y los inhibidores de la bomba de protones. Se encontró que la administración de estos últimos durante las 4 horas posteriores a la administración de levotiroxina puede disminuir la absorción de la hormona tiroidea, lo que puede reducir su efectividad.
Cabe destacar que los inhibidores de la bomba de protones (IBP) pueden afectar la absorción de varios medicamentos. Aquí te menciono algunos de los medicamentos más comúnmente afectados por los IBP:

  • Anticoagulantes orales, como la warfarina y el dabigatrán.
  • Antifúngicos, como el itraconazol y el ketoconazol.
  • Antibióticos, como la amoxicilina, la cefuroxima y la claritromicina.
  • Antivirales, como el atazanavir y el indinavir.
  • Broncodilatadores, como la teofilina.
  • Medicamentos para la osteoporosis, como el alendronato y el risedronato.
  • Inmunosupresores, como el tacrolimus.

Otro estudio publicado en el Journal of Clinical Psychopharmacology en 2015 examinó la interacción entre el antidepresivo fluoxetina y el antipsicótico olanzapina. Los resultados sugieren que la administración conjunta de estos fármacos puede aumentar el riesgo de efectos secundarios como sedación, mareos y trastornos motores.

 

¿Qué ocurre si accidentalmente se mezclan medicamentos incompatibles?

Si accidentalmente se mezclan medicamentos incompatibles, pueden ocurrir diversos efectos negativos, dependiendo de la gravedad de la interacción. Algunos de los efectos más comunes son:

Reducción de la efectividad de los medicamentos.
Aumento de los efectos secundarios de los medicamentos.
Formación de precipitados que pueden obstruir las líneas de infusión.
En casos graves, las interacciones medicamentosas pueden provocar daño hepático, renal o neurológico.

¿Cómo verificar la compatibilidad de los medicamentos?

Existen diversas herramientas en línea y aplicaciones móviles que pueden ayudarnos a verificar la compatibilidad de los medicamentos. Estas herramientas pueden ser útiles tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes que desean asegurarse de que están tomando sus medicamentos de manera segura.

Algunas de las herramientas más populares son:
EnfermerApp: Esta aplicación reúne un compendio de formulas usadas a diario en unidades de Cuidados Intensivos, Guías y Quiz de Electrocardiografia, Algunos apuntes básicos e importantes en relación a fármacos, y otros cálculos
Epocrates: Una aplicación móvil que permite verificar la compatibilidad de los medicamentos, así como su dosificación y efectos secundarios.

Es importante recordar que cada paciente y su tratamiento son únicos, por lo que es importante consultar con un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en la medicación.

  • Flockhart DA, Tanus-Santos JE. Implications of cytochrome P450 interactions when prescribing medication for hypertension. Arch Intern Med. 2002;162(4):405-412. doi:10.1001/archinte.162.4.405.
  • Gisbert JP. Co-administration of proton pump inhibitors and clopidogrel: Hype or substance? World J Gastrointest Pharmacol Ther. 2010;1(6):95-97. doi:10.4292/wjgpt.v1.i6.95.
  • Maes ML, Fixen DR, Linnebur SA. Adverse effects of proton-pump inhibitor use in older adults: a review of the evidence. Ther Adv Drug Saf. 2017;8(10):273-297. doi:10.1177/2042098617717443.
  • Søndergaard B, Weikop P, Lund M, et al. Risk of adverse events after discontinuing medications in elderly outpatients. Arch Intern Med. 2004;164(20):2086-2092. doi:10.1001/archinte.164.20.2086.
  • Yu EW, Bauer SR, Bain PA, Bauer DC. Proton pump inhibitors and risk of fractures: a meta-analysis of 11 international studies. Am J Med. 2011;124(6):519-526. doi:10.1016/j.amjmed.2011.01.007.